Adorni aseguró que el acuerdo con el FMI se aprobará este viernes

El primer envío de dólares para reforzar al Banco Central sería rápido y se esperan hasta USD 12.000 millones.

Luego de que el Fondo Monetario Nacional (FMI) aprobará el acuerdo con la Argentina en una reunión del directorio, sobre el cierre de la semana quedaría sellada la suerte del acuerdo, que llegará en medio de un clima financiero internacional adverso y de alta volatilidad. De esa manera, quedaría sellado el pacto que incluirá un monto de US$20.000 millones, bajo un programa de facilidades extendidas que se iniciaría con un desembolso inicial de al menos 40% del total (que podría ser mayor).

El vocero presidencial, Manuel Adorni, aseguró que "todo lo que se tenía que decir ya se dijo, para nosotros es sumamente relevante que el FMI esté en vías de aprobar el acuerdo, que se va a terminar de aprobar el viernes, porque no es ni más ni menos que un convencimiento de que lo que estamos haciendo está bien", aseveró este miércoles sobre el debate que daría el board, que tendrá que ponerle el gancho.

En ese sentido, Adorni resaltó que “vamos a cortar con esta racha de decena de acuerdos fallidos que históricamente hemos incumplido y que siempre han sido, más allá de la ironía de la expresidenta (Cristina Kirchner), una rueda de auxilio del Fondo. Esta vez, por primera vez, no va a ser una rueda de auxilio, sino que va a acompañar un programa que efectivamente tiene una columna vertebral muy clara: el superávit y la estabilización macroeconómica, y una Argentina que empieza a crecer genuinamente, que empieza a terminar con la inflación. Va a ser diferente a los fracasos que venimos viendo en las últimas décadas", indicó el vocero sobre este préstamo que, según dicen desde el Gobierno, se utilizará parainyectar en el Banco Central los dólares y reemplazar las letras del Tesoro, pero supuestamente no para intervenir en el mercado cambiario.

En el mercado todavía hay expectativas de que se conozca el contenido acordado con el staff antes de la sesión del directorio, una práctica común para este tipo de negociaciones. Desde el funcionamiento del Fondo Monetario aseguran que esa primera instancia en la que se hacen públicos los documentos con las políticas acordadas no es obligatoria pero suele ser tradición.

Así, citan como ejemplos algunos programas críticos de los últimos años en el organismo como fue el de Grecia, Ucrania, Islandia, Egipto y los dos argentinos en 2018 y 2022, muchos de ellos también en situación de urgencia. En todos los casos el staff level agreement fue dado a conocer antes de la aprobación del directorio, aunque sea con pocos días de anterioridad. En el Gobierno y el FMI no respondieron consultas sobre si ese procedimiento se cumplirá o directamente la letra chica será conocida luego de la votación del board.

En el mercado abundan las lecturas sobre si la situación económica global, mucho más crítica que hace pocas semanas atrás, no cambió el escenario en la mesa de negociación. El propio comunicado escueto del FMI .

En el Gobierno insisten en que el programa será de USD 20.000 millones, que todos los dólares que entren serán de libre disponibilidad, y que es un error “restar” de la cuenta el pago de intereses de los próximos cuatro años porque están recién empiezan a ser relevantes desde el 2027. Pero como esos pagos no van a ser anticipados, todos los dólares que lleguen “adelantados” a esas fechas, son considerados “usables” para el Banco Central.